Notas de lectura del cuadernillo Autobiografía

 María Paz Mollica

Comisión 5 - Santiago Castellano

Notas de lectura/libros/escritura/vida.

Individual

Primera escritura

 

Cuadernillo autobiografía

 

-          Piglia:

-           Emilio el chico? ¿Quién está narrando? Es confuso. Luego de averiguar, “Ricardo Emilio Piglia Renzi”. Hay un juego de palabras entre los nombres y apellidos del autor.

-          Página 12 vuelve a tomar las riendas el autor y en la 16 vuelve a “desconocerse”

-          “A veces los momentos perfectos tiene por testigo sólo a quien los vive” Relación con mi sueño del campo.

-          “Aprendemos a leer antes de aprender a escribir y son las mujeres quienes nos enseñan a leer” Importancia → Lectura

-          “Bondad sin espectadores”

-          “Escribir cambia, sobre todo el modo de leer”

-          “Si uno deja de escribir se siente peor, pero tener que hacerlo es ridículo” Relación → mi diario personal.

-          “Digamos, dijo” juego en el que el narrador va y viene.

-          Acusa de obsesivo a Renzi por tener todo registrado, es él mismo, hay ironía. “Incomprensible e idiota”

-          “Fendant de Sion” vino que tomaba Joyce → el irlandés, posible influencia de Piglia.

-          Si era pedante y encima “celebra ambrosía” se creía un Dios, comía como tal.

-          “Si escribiera mi autobiografía” → Se lava las manos.

-          Libro en el recuerdo → cualidad íntima SÓLO si me veo a mí mismo leyendo. Es decir, aquellos que dejan huella en la memoria, no podemos olvidar las emociones del momento. (Paz: Cometierra)

-          “En cualquier bar de la ciudad, hay un gil que, a pesar de todo, quiere escribir” → Yo, Paz.

-          La Ilusión como construcción deliberada, engaña a quien construye, es pura. Relación con la autobiografía FUTURA.

-          “Para leer hay que aprender a estar quieto.”

-          Intensidad visual: “Líneas Paralelas, artificio imposible” → Charly García.

-          “Sala blanca” ¿vida y muerte?

 

-          Golpes” (notas + teórico):

-          Sextina que contiene:

-          “Mi padre vino a casa y dijo”

-          “Quise contar en mi novela La sombra del púgil”

-          “Por suerte estaban los recitales de rock”

-          “El Ford Taunus”

-          “Me acuerdo de”

-          “Idea” ¿? ¿Por qué forma parte?

-          Recuerdos colectivos

-          Silencio glacial

-          TV color, el mundial

-          Isabel “no llega al 77” (1/7/1974 - 24/3/1976)

-          Jóvenes conscriptos: Soldado que recibe la instrucción militar obligatoria.

-          Ucronía: ficción en mundo alternativo

-          Brigadieres → categoría superior, coronel de la marina

-          Cafrune cantante de protesta

-          Finales:

-          Galíndez-Kates → Boxeo

-          Vilas-Connors → Tenis

-          Monzón-Valdez Boxeo 1976

-          Reutemann-Jones → F1

-          Mundial del ‘78, tiro de Rensenbrink

-          Astiz: coronel infiltrado, monjas francesas

-          Radio Colonia, Ariel Delgado periodista

-          Extraditar, estaba en el país, pero otro reclamaba la justicia

-          Canción de Alicia

-          “Se va a acabar, se va a acabar”, Diana Nylon 1983

-          “Seguís saliendo por tu libertad”, Las cosas para hacer, Almendra 1995

-          Apremios ilegales, Pedro y Pablo 1972

-          “Los sobrevivientes”, Serú Girán 1980

-          “Los inocentes son los culpables”, Canción de Alicia en el País 1980

-          Escrita antes, era para una película

-          “Se acabó ese juego que te hacía feliz”

-          “No cuentes lo que viste en los jardines”

 

-          “Réplica en escala” trabajado en prácticos. Suma “La Garita” de Gabriela Cabezón Cámara

 

-          “La Garita”

-          Estoicismo animal: naturaleza, sabiduría

-          “Se le apaga la cara al tipo” Teniendo en cuenta lluvia, soledad, lugar escueto (la garita literalmente)

-          Patea al perro, lo deja rengo.

-          Guarecerse: refugiarse, resguardarse

-          Inerme: indefenso, sin armas

-          “Convencido de su soledad”

-          “La mujer recuerda el aliento del tipo en la nuca. La visitaba en llamas, después de sus horas de parrilla, y le contaba sus proezas. Era un bocón, decían sus compañeros, y supo que por eso mismo le soltaron la mano hace poco” → dictadura, parrilla: tortura con picana eléctrica.

-          Visitaba en llamas: borracho, acalorado, ¿depravado sexual?

-          Le soltaron la mano por bocón, desubicado.

-          Los perros como testigos silenciosos, receptores de violencia y aliados de la mujer. Representan la fidelidad y el silencio de quienes vieron todo sin poder actuar. → pueblo argentino

-          Justicia poética, íntima, silenciosa.

-          La garita entendida como casilla pequeña, para abrigo y comodidad de centinelas, vigilantes, guardafrenos, etc. caseta, casilla, cabina, refugio. Arquitectura militar.

-          Al principio me costó entender a qué se refería este cuento, luego con la breve descripción del “tipo solitario” fui entendiendo. Nos menciona un hombre deteriorado, rígido, dañino con los perros que lo acompañan. La “verdadera información” cae cuando menciona su antiguo trabajo: la parrilla. Esta entendida en la jerga represiva como un lugar en el que utilizaban, y, mejor dicho, torturaban con picana eléctrica.

-          La mudez y el abandono del tipo pueden ser entendidos como producto del desamparo de esa institución que alguna vez lo protegió (y hasta ahí)

La mujer lo enfrenta y lo desarma simbólicamente. Posible acto de “venganza” que queda en la intimidad de una esquina en un barrio cualquiera. Podemos entender que ella fue su víctima (se insinúa en el recuerdo del aliento en su nuca)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Notas de lectura sobre los cuentos de Walsh, Dagerman y Enriquez

Presentación al taller de escritura 2025