Notas de lectura sobre los cuentos de Walsh, Dagerman y Enriquez
María Paz Mollica
Comisión 5 – Santiago Castellano
Notas de lectura sobre los cuentos de Walsh, Dagerman y Enriquez
Individual
Primera escritura.
Un oscuro día de Justicia, de Walsh.
En este cuento, la historia superficial es la de los pupilos y su
enemigo, el celador Gielty. Él era abusivo con ellos, los obligaba a pelear
entre sí mientras que ellos esperaban la llegada de un supuesto héroe, Malcom,
el tío de Collins. Sin embargo, el relato que nos compete es el invisible, el
que se encuentra escondido y se revela, se hace evidente al final del cuento.
Walsh relata el duelo entre Malcom y Gielty, parece que Malcom tenía
todas las de ganar, los pupilos se entusiasman, pero rápidamente el celador da
vuelta la pelea. El héroe popular pierde. Dice Walsh: “el pueblo aprendió que
estaba solo, que debía pelear por sí mismo”
Llama “pueblo” a los jóvenes y se hace evidente, en contexto de abusos de poder
de parte del gobierno, líderes dictatoriales. En un reportaje que le hace
Piglia dice Walsh: “No es el héroe el que hace la revolución sino el pueblo
cuyo mejor representante es el héroe”
El narrador de “Un oscuro día de justicia” parece saberlo todo, es testigo
de cada diálogo, sabe cómo se sienten los pupilos: como son maltratados por el
celador, en especial Collins, a quien le dedica un párrafo completo. También
nos describe su alegría cuando llega Malcom, y la ansiedad con la que lo
esperaban.
Matar a un niño, de Dagerman
Pienso que en este cuento el relato superficial y el profundo van a la
par. Mientras el autor describe el valle, los tres pueblos, la alegría de lo
que podría ser un domingo soleado por la mañana, menciona que un niño morirá.
Narra la alegría de quien matará al niño y no es sorpresa que ni él lo sabía. A
medida que el autor recorre los pueblos, el lector sabe lo que se acerca: el
niño morirá.
Cuando el texto relata que al niño le quedan ocho minutos de vida parece
volverse todo sombrío, pero no. Retoma la descripción del pueblo, las casas,
los árboles, el bote del muelle.
Podría parecer que el narrador cuenta lo que ve en una película, relata
los detalles minuciosos de cada pueblo sin perder de vista el auto veloz que lo
recorre, con la pareja dentro, que no espera lo que sucederá. El narrador desde
el primer momento sabe cómo acabará la historia.
El chico sucio, de Enríquez
En este cuento la narradora
cuenta la historia de un niño y su madre, que vivían en la calle frente a su
casa, en el barrio de Constitución.
Menciona como el barrio en un principio pertenecía a la aristocracia, pero fue en
decadencia y pasó a representar la marginalidad y el terror urbano. Sin embargo,
a la narradora le gusta vivir ahí, sabe manejarse, por dónde caminar y por
dónde no hacerlo sobre todo por la noche. Constitución la hace sentir audaz y
despierta.
Desde su casa la madre
observa la vida en la calle, en especial a la madre adicta y a su hijo
hambriento.
La narradora muestra interés
en los santos y las costumbres populares, como el Gauchito Gil y San La Muerte.
Este interés parece estar ligado a una fascinación por lo oscuro y los códigos
de la calle. La historia del Gauchito Gil es clave ya que murió degollado, un
detalle que se relaciona con el crimen del niño.
Quien narra este cuento es una mujer de clase media que, en definitiva, elige vivir en un barrio marginal, con muchísimas necesidades. Pareciera tener una perturbación interior, un interés por lo oscuro.
Comentarios
Publicar un comentario