Síntesis del concepto de ficción de Saer

 

María Paz Mollica

Comisión 5 - Santiago Castellano

Leer " El concepto de ficción " de Saer. Sintetizar la noción y dar 2 ejemplos.

Individual

Primera escritura

 

 "El concepto de ficción" de Saer

 

El texto de Saer comienza negando el concepto de verdad como antónimo de ficción en el género de la biografía. Utiliza el ejemplo de James Joyce contrastando a los biógrafos oficiales, Gorman y Ellmann.

Menciona como Ellmann tiene un estilo cuerdo, prudente, hasta objetivo, pero, sin embargo, son fuentes lejanas, poco confiables. Menciona como el biógrafo asume puntos de vista, adopta ideas y confunde su subjetividad.

Saer nos invita a pensar que toda escritura (incluso la más “real”) tiene algo de construcción, de subjetividad, de ficción.

Nombra como “fantasía moral” al hecho de poner la verdad (“realidad objetiva”) por sobre la ficción (“dudosa expresión de los subjetivo”) generando una indeterminación en la supuesta verdad objetiva y todos los géneros que busquen representarla.

El autor alude a que excluir la ficción no garantiza verdad, como lo piensa la “non fiction”. Por eso mismo, la ficción no es una reivindicación de lo falso sino mucho más. “No solicita ser creída en tanto que verdad sino en tanto que ficción”, podemos entender que la ficción tiene su propia esencia y es inseparable de lo que trata. Es otra forma de acceder a lo real. La ficción no maquilla ideología.

El autor critica duramente a Solienitsin de no tener una mirada literaria realmente profunda y utilizar la ficción para ilustrar una verdad ideológica (la denuncia al stalinismo de la URSS), en ese caso la ficción se “vacía” de sentido literario.

Esa verdad ideológica podría haber sido contada mediante testimonios, documentos, dice Saer. No era necesario valerse de la ficción. No era necesario “sumar estética”.

Por el lado contrario a Solienitsin menciona a Eco, con un perfil académico muy denso, podría parecer "peligroso" o difícil de leer, pero él no busca imponer una verdad, sino que juega, cuenta una ficción.

Saer establece que el fin de la ficción no es dar curso al conflicto entre verdad y falsedad, sino que valerse de sí misma. Aunque haya ficciones que se afirmen como tal, piden ser tomadas en serio, no reducidas a la función de entretenimiento.

Borges reivindica lo verdadero y lo falso como conceptos que encarnan la ficción, y cree que esta es la más apropiada para tratar las relaciones complejas. Un ejemplo de esto es su cuento corto “El fin” y la intertextualidad que propone con el “Martín Fierro” de José Hernández. El cuento de Borges parece “continuar” o “reversionar” el duelo del final de la historia del gaucho.

Otro ejemplo de lo que propone Saer es “La Noche Boca Arriba” de Cortázar. Podemos ver como ficción y realidad se invierten: lo que el lector cree que es “real” (el hospital, el accidente, la civilización) termina siendo el sueño y lo que parece ser “ficción” (la selva, el sacrificio) es lo real. Esto ejemplifica cómo la percepción de la verdad en la literatura y en la ficción es relativa.

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Notas de lectura sobre los cuentos de Walsh, Dagerman y Enriquez

Presentación al taller de escritura 2025

Notas de lectura del cuadernillo Autobiografía