Tesis del cuento de Piglia
María Paz
Mollica
Comisión 5 –
Santiago Castellano
Leer Tesis
sobre el cuento de Piglia. Hacer un MAPA de IDEAS con los principales conceptos
y encontrar algún ejemplo en los cuentos que ya leyeron para el taller.
Individual
Primera
escritura.
Tesis sobre el cuento de Piglia
Primera tesis: Un cuento siempre cuenta dos historias à relato visible esconde el relato invisible,
donde se haya la grieta se haya el fin del cuento (lleva a la segunda tesis).
El cuento es un relato
que encierra un relato secreto. Hay una narración cifrada, esconde un enigma.
Esa historia secreta es la clave de la forma del cuento, lo que quiere decir el
autor, o lo que será interpretado por una mayoría.
El cuento es un relato
que encierra un relato secreto. Nos hace ver una verdad secreta. Piglia
constantemente este escrito lleva al lector a una profunda reflexión sobre
Borges, y su manera de escribir cuentos. Menciona como para él el relato
secreto siempre es el mismo y lo que debe variar es el visible, la historia de
vida, aquello tal vez “superficial”.
Piglia también menciona
lo difícil que es comenzar mientras que el final suele ser certero. “Esta
noción de espera y de tensión hacia el final secreto (y único) de un relato
breve quiere ser el punto de partida de estas notas.” Luego menciona el ejemplo
de Chuang Tzu, un artista que se tomó 10 años para pintar un cuadro requerido
por el rey. La mención al autor me remitió inmediatamente al escrito del sueño
y la mariposa (que luego es retomado por Piglia también)
Como estudiante del
taller me llamaron la atención un par de frases, entre ellas: “Oír un relato
que se pueda escribir, escribir un relato que se pueda contar en voz alta”. Ese
vínculo entre lo que es fructífero tanto para quien escribe, como para quien
lee y para quien escucha.
Otra frase que generó
cierto impacto es “el arte de narrar es el arte de la percepción errada y de la
distorsión” sobre todo por aquellos cuentos que leo esperando un final y el
autor elige un giro completo en la trama, me llevo la sorpresa, esos son mis
cuentos favoritos.
Por último, otra frase
que tomé de la tesis de Piglia, pero me ayudó mucho a entender lo que nos
quiere comunicar es: “la verdad de la historia depende del argumento simétrico
que se encuentra en secreto”. Retomando a la primera tesis, dos relatos, uno
invisible y el otro a la vista del lector.
Un ejemplo de esta última
frase podría ser: “Un hombre sin suerte” de Samantha Schweblin. A siempre vista
uno no puede creer lo que le pasa a la niña, el acercamiento que tiene con el
hombre mayor y, sobre todo, como lectora creí constantemente que se acercaba lo
peor. Hasta que llegó el final, la niña se reencuentra con los padres y no sucede
lo peor. Sin embargo, la autora a mi parecer hace un increíble trabajo porque
lo que creo yo que sería este argumento secreto, relato invisible y clave del
cuento, es la desatención de sus padres. Una niña de tan solo ocho años sin
bombacha, el día de su cumpleaños, por la calle y encima acompañada de un
hombre mayor, que utiliza jergas cuestionables tales como: “Te estás poniendo
muy quisquillosa”, “Darling”. Se resumen en la famosa pregunta: ¿Dónde estaban
sus padres?
Comentarios
Publicar un comentario