Texto libre a partir del 24 de marzo
María
Paz Mollica
Comisión
5 - Santiago Castellano
Escribir un texto libre a partir del 24 de marzo
Individual
Primera
escritura
Las
baldosas que homenajean
Me
acuerdo la primera vez que me interpeló aquello por lo que se conmemora cada 24
de marzo.
Estaba
en 4to grado, en el colegio. La directora preguntaba por micrófono si habíamos
notado las 2 placas, esas baldosas nuevas en la puerta. Se distinguían porque
tenían colores y algo nos decían.
Ahí
fue cuando nos explicó que eran un homenaje para los desaparecidos en dictadura,
que a su vez habían tanto trabajado como estudiado en la institución. La
consigna era una: no pisar esas baldosas.
Ese
día volví a mi casa, fui cuidadosa, y no las pisé. Llegué y le hice muchas
preguntas a mi abuela, tuvimos una conversación de la cual no niego haber
salido un poco asustada porque no podía entender la tortura, el terror y el
abuso de poder.
Dos
años después en una clase de ciudadanía nos hablaron de "La Noche de los
Lápices" y su historia detrás. Estudiantes como nosotros reclamando algo
tan básico como el boleto estudiantil.
Me
acuerdo que los profesores más adultos nos contaron cómo cuando eran chicos y
vivían ese terror de Estado, no se podía preguntar mucho y había que hablar
bajo.
Hoy
en día me sigue costando abordar esa gran mancha en nuestra historia, pero
seguramente no tanto como a las familias de Esperanza, Eduardo y Gabriela.
Ellos están inmortalizados en la puerta del colegio y no serán olvidados, al
menos no por mí.
Porque
cuando tenía 12 años yo sí podía preguntar qué había pasado en el lapso del ‘76
al ‘83 y agradezco cada año poder reflexionar por qué decimos que fueron
30.000, y luchamos por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Comentarios
Publicar un comentario