notas de lectura stephen king y autores argentinos

 

María Paz Mollica

Comisión 5 – Santiago Castellano

Notas de lectura Stephen King y la parte 4 del cuadernillo. Anoten en una Nota de lectura: cuáles son los tópicos que desarrollan los textos (temas, problemáticas y conflictos, objetos que aparecen, tipos de personajes) y cómo construyen los Narradores, cuál es su mirada sobre lo que cuentan y qué les parece que NO cuenten (hacen elipsis). 

Individual

Primera escritura.

 

Recuerdo y ficcionalización

 

-          Silvia Molloy

Divide en “Homenaje”, “Atmosféricas” y “Curas”. Homenaje comienza mencionando los términos de costura, de ropa que escuchaba de niña. Estos eran dichos por su madre y su tía, que se la pasaban cosiendo mientras ella hacía la tarea de la escuela.

“Atmosféricas” se centra en el atentado a las torres gemelas en Nueva York. Menciona cómo se frenó el tiempo (“Quedaron fijas las agujas de muchos relojes”), cómo quedó “inamovible”. Relata ese suceso traumático en su vida y cómo este afectó luego, creando un desfasaje que la “persigue”. La autora menciona cómo se le mezclaban las dos ciudades, Buenos Aires y Nueva York.

En la última parte, “Curas” Molloy relata una secuencia en su casa con un enfermero. Este era de confianza y solía ir a colocar inyecciones cuando tenían alguna gripe. Sin embargo, una vez fue a colocarle una inyección y ella estaba sola, y Quintana, el enfermero, abuso de ella, acariciando sus partes y besándola.

 

-          Alicia Steimberg

La autora comienza contando de su infancia y lo más llamativo es que no menciona a quienes podemos pensar que eran sus padres (en un primer momento) como tal, sino que los refiere como “ellos”. También habla de un bebé que llevaban en brazos, lloraba y le cambiaban los pañales a quien podemos interpretar como su hermano menor. La autora no lo dice explícitamente, pero en la primera oración da a entender que no lo quiere genuinamente, sino que, si dice que sí lo hace, es porque así se lo enseñaron.

Steimberg también relata episodios con los “otros”, niños que jugaban en el mismo arenero que ella, pero le sacaban sus juguetes y se burlaban porque se le veía la bombacha cuando se sentaba. Cuenta que ella se esforzó por no mostrar su entrepierna en el arenero, pero comenta que “nunca la llamaron por su nombre” de hecho, ni se lo habían preguntado. Esto muestra cómo los otros nunca la legitimaron, no la tomaron en cuenta, no querían conocerla.

Luego la autora relata la muerte de su abuela y consigo menciona a su difunto padre, aquí podemos comprender que al principio del relato “ellos”, quienes la llevaban a jugar al arenero, no eran sus padres, sino sólo quienes se hacían cargo de ella.

Steimberg menciona que ese año, el de la muerte de su abuela, hubo algunas partidas más, como las de su tía y su abuelo. Podemos pensar que esto sí le afectó de niña ya que termina el relato diciendo: “La muerte semanal para llegar al lunes”, una ironía mostrándolo como algo necesario para el comienzo de semana, dejando en evidencia lo rutinario que se le había hecho.

 

-          Laura Meradi

Comienza de una manera tal vez curiosa. “Hablándole al lector” en segunda persona. Este narrador habla de (o le habla a) una niña tal vez desprotegida, que se sentía en soledad sin su hermano, menciona que éste viajaba mucho. Parece conocerla de principio a fin, como si fuese ella (eso nos deja asumir).

Relata intensamente una pelea de los padres en la que se insultaban y la madre lo acusaba. Ella se encerraba para no verlos ni escucharlos.

El relato termina con un párrafo dedicado tal vez al valor que le dio a la literatura desde muy pequeña, desde una edad que “ni sabía leer” pero se memorizaba algunas palabras que le decía su madre para luego actuarlo.

 

-         Rafaela Lahore

Esta autora comienza intensamente relatando el momento en el que leyó una carta de suicidio de su madre, escrita antes de ella nacer. Después de hablar de otras cosas, lo retoma mencionando una observación de la mesa de luz de su madre: llena de pastillas.

Termina la narración contando cuando de chica se miraba al espejo, se levantaba y no le gustaba su cuerpo, el que veía. Se lamentaba de saber que iba a acompañarla en el futuro.

 

-  

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Notas de lectura sobre los cuentos de Walsh, Dagerman y Enriquez

Presentación al taller de escritura 2025

Notas de lectura del cuadernillo Autobiografía